|  | 
Capítulos | 
Enlace | 
|  | 
    Introducción | |
|  |  |  | 
|  | 
1.
  Del Antiguo al Nuevo Régimen | |
|  | 
2.
  Los estamentos en el lugar de Arucas | |
|  | 
3.
  Compromisos de sangre: tierras y aguas | |
|  |  |  | 
|  | 
4. ANALES |  | 
|  | 
1833
  Un atípico alcalde | |
|  | 
1834
  De privilegiado a burgués por caminos paralelos | |
|  | 
1835
  El arte del reparto | |
|  | 
1836
  El intento de marginar la representación de Firgas en la Heredad | |
|  | 
1837
  El que parte y reparte se queda con la mejor parte | |
|  | 
1838
  Muere el párroco patriota | |
|  | 
1839
  De la negativa de la parroquia a mantener la ermita de Firgas y de las aguas
  para la Dehesa | |
|  | 
1840
  Los recelos de los Ponce Ponce en la Jefatura del liberal Espartero | |
|  | 
1841
  El sellado del archivo parroquial para la incautación de los bienes del clero
  secular | |
|  | 
1842
  La interesada rebelión de los munícipes | |
|  | 
1843
  Nuevos conflictos ayuntamiento-parroquia por la ermita de Firgas | |
|  | 
1844
  La erección de la parroquia de Firgas agudiza los conflictos
  ayuntamiento-parroquia y entre regidores | |
|  | 
1845
  De las velas negadas a los regidores y de los maestros de escuela | |
|  | 
1846
  Los aguatenientes y el reloj, la hambruna con alta mortandad infantil y el
  alcalde a por el título de "villa" | |
|  | 
1847
  El segundo año de la gran hambruna | |
|  | 
1848
  De los caminos vecinales, de la nueva imagen de san Juan y de un santo
  caminante | |
|  | 
1849
  Llega la cochinilla, el reloj y el cemento | |
|  | 
1850
  Construcción de la Escuela de Primeras Letras | |
|  | 
1851
  El cólera morbo | |
|  | 
1852
  Los inicios de la disputa política entre parientes por la sucesión en el
  sultanato | |
|  | 
1853
  Comienza la construcción de la carretera del Norte | |
|  | 
1854
  Las nuevas campanas y los concejales que abandonaron el pueblo a su suerte | |
|  | 
1855
  La génesis del Partido Nuevo con la reparación del frontis del templo
  parroquial | |
|  | 
1856
  La construcción del puente para cruzar el barranco y el inicio de las obras
  del frontis del templo | |
|  | 
1857
  El párroco con el Partido Nuevo por la nueva Banda y el Liceo | |
|  | 
1858
  La fuerte corriente migratoria y el gran crecimiento poblacional de la villa | |
|  | 
1859
  La venta del Mayorazgo de Cerón: todos los compradores | |
|  | 
1860
  La terminación del puente sobre el barranco | |
|  | 
1861
  El párroco contra la laica instrucción pública y los problemas de la
  carretera | |
|  | 
1862
  La donación de baldosas del bautisterio a cambio de la mitad de la ermita de
  san Sebastián | |
|  | 
1863
  Bruno González Castellano, el alcalde contra el fraude fiscal | |
|  | 
1864
  Los proyectos de Parador de Diligencias y de Casas Consistoriales | |
|  | 
1865
  La subasta de las aguas del "Chorro de san Juan" y las
  expropiaciones de la carretera | |
|  | 
1866
  El préstamo al contratista de la carretera cuando la cochinilla mitiga la
  mendicidad | |
|  | 
1867
  De la calle del Cerrillo y de la cochinilla a los doblones de oro | |
|  | 
1868
  Suspensión de los remates de aguas, el repique por "La Gloriosa" y
  el derribo de la ermita | |
|  | 
1869
  De cómo un alcalde conservador se mantiene durante la revolución y el
  retranqueo del cementerio | |
|  | 
1870
  La importante relación de la Acequia Real con el principal eje viario de
  Arucas | |
|  | 
1871
  La aparición del gran cacique a quien se le rendirá culto en la villa | |
|  | 
1872
  Las artimañas electorales del alcalde y el expediente del Pósito La Panera | |
|  | 
1873
  El pulido e inmaduro alcalde que heredó el sultanato | |
|  | 
1874
  La desaparición de 33.246,36 reales en el ayuntamiento | |
|  | 
1875
  El incendio de los archivos municipales y los intereses por hacer el
  ayuntamiento en la plaza de san Juan | |
|  | 
1876
  La compra del solar de la Plaza del Mercado | |
|  | 
1877
  El crecimiento del casco urbano hacia el sur y la primera piedra del templo
  de Los Bañaderos | |
|  | 
1878
  Las expropiaciones para la carretera a Los Bañaderos, la Fuente Pública y la
  crisis de la cochinilla | |
|  | 
1879
  La nueva Ley de Aguas, la presidencia de la Heredad y la construcción de la
  Plaza del Mercado | |
|  | 
1880
  La expansión del casco hacia el poniente y la visita del General Weyler | |
|  | 
1881
  Elecciones a Cortes después de las Municipales y el fracasado gran acuerdo
  por la azucarera | |
|  | 
1882
  Caña de azúcar, tabaco o seda y la enigmática Agrícola Industrial de Canarias | |
|  | 
1883
  Los vínculos de familia en el "sultanato" y los molinos azucareros | |
|  | 
1884
  La inauguración de la fábrica azucarera y el cartucho de dinamita en la Casa
  Parroquial | |
|  | 
1885
  Un párroco del pueblo y la revolución industrial de la azucarera | |
|  | 
1886
  Llegada del telégrafo, la nueva junta municipal y el adoquinado de la calle
  El Reloj | |
|  | 
1887
  Elecciones municipales que no cambian nada | |
|  | 
1888
  El concierto de la Azucarera de San Pedro con Hacienda y la arribada de un
  nuevo protagonista | |
|  | 
1889
  Los muchos pucherazos y la presa que sigue sin construirse | |
|  | 
1890
  Llega otro protagonista "a la sombra del gran patricio Sr. León y
  Castillo" | |
|  | 
1891
  Los leoninos frente a los patriotas y a los progresistas reformistas | |
|  | 
1892
  El homenaje a León y Castillo y la ofensa histórica de nominar la calle del
  Reloj en homenaje a Gourié | |
|  | 
1893
  Un año inédito y de soledad | |
|  | 
1894
  El título de Ciudad y la visita del General Ahumada | |
|  | 
1895
  El expediente administrativo al ayuntamiento con cese de la corporación y del
  secretario | |
|  | 
1896
  En el epicentro del terremoto político de la nueva Ciudad de Arucas | |
|  | 
1897
  Resolución de la Presidencia del Gobierno del Estado sobre el expediente a la
  municipalidad y el colegio privado San José | |
|  | 
1898
  La exaltación patriótica por la guerra de Cuba y el acuartelamiento de los
  reservistas en Arucas | |
|  | 
1899
  La primera piedra de la presa de El Pinto | |
|  | 
1900
  El último y más largo año del siglo para la corporación: las muchas denuncias
  por el Impuesto al Consumo | |
|  | 
1901
  La transición del cultivo de la caña a la platanera y los 4.000 eucaliptus
  plantados en la montaña | |
|  | 
1902
  La carrera por el prestigio social Madan-Gourié y la muerte de Pedro Marichal | |
|  | 
1903
  Las fracturas de los "leoninos" y el negocio de los pozos costeros | |
|  | 
1904
  El menosprecio de los políticos a otros grandes empresarios, la inauguración
  de la iglesia de Cardones y otras noticias | |
|  | 
1905
  La celebrada visita del Ministro de Marina y los ensayos del alumbrado
  público | |
|  | 
1906
  El proyecto de alumbrado, el intento de los yanquis por dominar el plátano,
  el miedo de Alfonso XIII a un atentado, las desavenencias con el proyecto de
  construcción del templo, la manifestación por la división provincial y el
  tren del norte | |
|  | 
1907
  Llegan los loco-móviles, La Tertulia del Cerrillo y el "síseñor" en
  la Junta de Construcción del templo | |
|  | 
1908
  Los muchos apoyos para el arreglo de las carreteras y la licencia del colegio
  La Salle | |
|  | 
1909
  La primera piedra del templo y el bautizo de los "Jóvenes turcos",
  primera piedra de los cambios sociales | |
|  | 
1910
  El cierre de los conflictos electorales da paso al oscurantismo municipal y
  las visitas del poeta Salvador Rueda y del rector Unamuno | |
|  | 
1911
  El intento de gravar la exportación, el título de Marqués, el fin de la
  primera fase del templo, las elecciones municipales y los trillizos | |
|  | 
1912
  Parón en las obras del Teatro Nuevo, terminación de la sede de la Heredad,
  Manuel, casado con Dolores Suárez Suárez, hija de Ricardo Suárez Guerra y
  Juana Suárez Suárez, era ingeniero naval y en este año, y otros más antes y
  después, presidente de la Heredad de Aguas | |
|  | 
1913
  Los desmadres del presupuesto, los temblores de tierra, el misterioso vuelo
  de Garnier y los interesados conflictos de competencias creados por el
  Ayuntamiento | |
|  | 
1914
  Muere la Marquesa, el vapor Arucas, la desgravación del azúcar y la crisis
  por la Gran Guerra | |
|  | 
1915
  Colocación de la clave y los repartos del déficit municipal | |
|  | 
1916
  Elecciones para no cambiar nada, el túnel de la montañeta de Firgas, la
  compleja salubridad pública y la muerte del patriarca Ricardo Suárez | |
|  | 
1917
  La bendición del nuevo templo, la campaña de adulación a Gourié y la falta de
  dineros | |
|  | 
1918
  Guerra, crisis, desolación, hambre, pandemia, ... paz | |
|  | 
1919
  Las historias del Valbanera, la pandemia de gripe-neumónica y la crisis de
  subsistencia | |
|  | 
1920
  Buenas fiestas en todos los barrios y en san Juan: el primer síntoma del fin
  de las crisis y penalidades | |
|  | 
1921
  El gran auge económico, el fuerte incremento de la natalidad y la exaltación
  del patriotismo | |
|  | 
1922
  El vuelco de las elecciones al Cabildo en Arucas, la visita de Lerroux y el
  temporal de San Andrés | |
|  | 
1923
  El inicio de la dictadura de Primo de Rivera, el alcalde que no quería serlo
  y el "margullo" de muchos políticos | |
|  | 
1924
  La Unión Patriótica y la propaganda política | |
|  | 
1925
  Del tracto-carril y cable-aéreo para llevar el plátano al muelle, a las
  dudosas valoraciones de solares, obras y concesiones municipales | |
|  | 
1926
  La exposición de Manolo Ramos en el Gabinete, la muerte del hermano del
  alcalde, y cábalas sobre el cese de Servando Blanco | |
|  | 
1927
  Un párroco "sui géneris", el nuevo alcalde y la división provincial | |
|  | 
1928
  El Somatén Armado, nuevo alcalde, la visita de Primo de Rivera y las grandes
  celebraciones políticas | |
|  | 
1929
  Militares disidentes con la dictadura, los intereses por el puerto de los
  Bañaderos y el secular problema del agua de abasto público | |
|  | 
1930
  Dimisión de Primo de Rivera, los vigilantes somatenistas, el breve nuevo
  alcalde Costanzo Fuentes, visita nuncio, etc. | |
|  | 
1931
  Proclamación de la Segunda República | |
|  | 
1932
  Paro forzoso, nombres de calles, el artículo del pianista, adiós a Pilar
  Medina y más escuelas públicas | |
|  |  |  | 
|  | 
Epílogo | |
|  | 
Bibliografía
  y Fondos Documentales | |
|  |  |  | 
|  |  |  | 
|  | 
OTROS
  BLOGS DEL AUTOR: |  | 
|  |  | |
|  |  | |
|  |  | |
|  |  |  | 
|  |  | 
sábado, 19 de diciembre de 2015
Índice de enlaces directos al Blog
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
