La vida política en el Estado
era de alternancia entre las facciones liberales, los de Romanones y los de
Sagasta que se habían escindido formando el “Partido Liberal Democrático”,
liderado por Manuel García Prieto y Presidente del Consejo de Ministros. La
disolución de las Juntas de Defensa
aprobada por su Ministro de la Guerra general Francisco Aguilera y Egea,
originó una gran crisis en el ejército siendo de facto desautorizado por el Rey
Alfonso XIII, que obligó a la dimisión del Presidente del Gobierno el 11 de
junio.
Para sustituir al liberal y
calmar los ánimos en el ejército, el Rey nombró Presidente del Consejo de
Ministros al conservador Eduardo Dato e Iradier. En agosto de 1917, en
Barcelona se reunía la Asamblea de Parlamentarios convocada por Cambó, y
paralelamente estallaba la huelga general revolucionaria con el apoyo de los
dos grandes sindicatos (UGT y CNT). Ante una crisis social e institucional de
esta magnitud, Eduardo Dato comete el error de recurrir al ejército para
sofocar la huelga.
La compleja situación política
con tres instituciones del Estado afectadas por una crisis, el Rey opta por
cesar al conservador Eduardo Dato y el 3 de noviembre nombra nuevamente
Presidente del Gobierno al liberal-democrático Manuel García Prieto, al frente
de un gobierno de concentración nacional en el que también entró Cambó.
Este gobierno de concentración
en medio de la crisis política y económica convocó Elecciones generales para el
24 de febrero de 1918, bajo sufragio universal masculino, cuyo resultado fue un
mayor fraccionamiento de las opciones políticas en el Congreso de Diputados por
las distintas facciones que se presentaron: Conservadores de Eduardo Dato, 98 escaños; Liberales de
García Prieto, 92; Liberales de Romanones, 43; Alianza de Izquierdas, 35;
Conservadores de Antonio Maura, 31; Izquierda Liberal de Santiago Alba, 29;
Conservadores de Juan de la Cierva, 24; Lliga Regionalista de Francesc Cambó,
21; y los restantes 39 escaños muy dispersos.
El Gobierno declaró crisis el
27 de febrero y García Prieto sustituyó
a dos ministros, Después de muchas incidencias, se forma el Gobierno Nacional
el 21 de marzo bajo la presidencia de Antonio Maura y Montaner, desempeñando
García Prieto la cartera de Gobernación y Cambó ministro de Fomento y al Conde
de Romanones ministro de Primates. Pero se vivía lo que se estimó que era la
gran crisis política de la Restauración Monárquica, y por el Proyecto de
Mancomunidades el 9 de noviembre vuelve a presidir el Gobierno García Prieto,
que será sustituido el 5 de diciembre por Álvaro de Figueroa Torres, Conde de
Romanones, que ya había sido ministro de
Instrucción y de Justicia con Antonio Maura y ministro de Estado con García
Prieto, quien tendría que sufrir los conflictos obreros y la agitación
autonomista en Cataluña.
Antes de que dejemos
definitivamente atrás las circunstancias personales que rodearon las vidrieras
de la iglesia comentadas en el año anterior, dado que la adquisición y montaje
de las restantes se alargará en los años hasta 1928, y, al margen de que
puntualmente comentemos de aquella que pueda ilustrar nuestra pequeña historia,
es oportuno traer a colación la opinión tomada de nuestra bibliografía
referente al mensaje que la imaginería de los vitrales nos informa, pues la
misma converge con el guion argumental de nuestros Anales.
«En cuanto a los donantes, ya expuse quienes fueron y como
expresaron su aportación, no ahorraron palabras en las dedicatorias, tanto que
la casa de vidrios se queja en la correspondencia por lo extenso de algunas de
ellas, se citan parentescos, minuciosidades de contribuyentes, pero en ninguna
de ellas aparece el donante anónimo, el pueblo sencillo que con su óbolo
dominical o comprometida entrega mensual elevó este mismo Templo.
Este rasgo de ignorar, olímpicamente, al pueblo llano, es
propio de una sociedad clasista que gradaba el servicio religioso como una
mercancía más, donde el sentido de la propiedad privada era absoluto, donde
según la categoría social de sus partícipes y de su economía se realizaban los
actos religiosos. Por lo tanto uno de los mensajes que aportan las vidrieras es
ése, una sociedad recreada en sí misma, donde la casta dirigente se considera
portadora e intérprete de los valores absolutos, que quiere manifestar su
poderío, que la mano derecha sepa, muy bien, lo que hace la izquierda y por lo
tanto tiene derechos adquiridos aquí y en el más allá».
Y todo ello tiene sus
orígenes genéticos en la endogamia, que llega a la práctica de la “endofobia”.
Se inicia un nuevo año
manteniéndose en la alcaldía Antonio Codorniú Rodríguez, elegido después de la sesión
inaugural del 2 de enero en la que se incorporaron los concejales proclamados
en la elección de noviembre quedando la corporación formada por Pedro Pérez
Pérez, como Teniente Alcalde 1º, Miguel Labres
Roca, Pedro Marrero Martín, Tomás García Morales, Constanzo Fuentes González,
Deogracias Brito Henríquez, Ruperto Hernández Perera, Antonio Morán Hernández,
Juan Cabrera Henríquez, Domingo Barbosa Quesada, Antonio Suárez Marrero, Emilio
Armas Suárez, Julián Caubín García, Rogelio Hernández Armas, Domingo Pérez Suárez,
Daniel Pérez Suárez, Leandro Medina Ferrera y Víctor Navarro Domínguez.
Pocos son los cambios
habidos entre los primeros diez máximos contribuyentes, comenzando el amplio
censo por los siguientes: Ramón Madan Uriondo, Manuel del Toro González,
Domingo Suárez Guerra, Francisco García Bolaños, Sixto Henríquez Marrero, Pedro
Hernández Pérez, Rafael Miranda Pérez, Francisco Pérez Marrero, Manuel
Hernández y Joaquín Blanco Sapera.
La Heredad de Aguas
sigue estando presidida por Francisco Gourié Marrero, quien pierde de alguna
manera la “paciencia” y respeto político que se mantenía con el Ayuntamiento de
Firgas, cuando recibe de su alcalde un oficio preocupado por la escasa
salubridad de las aguas de la acequia y exigiendo de la misma su enmienda por
tratarse de su responsabilidad.
La respuesta del
Presidente de la Heredad al alcalde de Firgas el 12 de enero, fue muy dura y
suscitó el resurgimiento de los viejos pleitos entre los vecinos de Firgas y
Arucas, al sentirse los primeros ofendidos por las acusaciones vertidas.
«Para el Alcalde Constitucional del Pueblo de Firgas.
Contestando a su oficio nº 186 fecha 29 de Diciembre
próximo pasado, cúmpleme manifestarle la extrañeza que ha causado en esta Junta
de Gobierno, su contenido, porque tanto esa Autoridad como la mayor parte de
sus administrados se olvidan de que la “Heredad a la que se dirigen se llama
Heredad de Aguas de Arucas y Firgas”, porque que de ese pueblo parten las
exigencias, dificultades y entorpecimientos para cualquier mejora, por pequeña
que sea, que esta Heredad intente, sin fijarse en esas mejoras, al beneficiar a
los herederos de Arucas, benefician igualmente a los de ese pueblo, como
igualmente con esas obras el beneficio se entiende a la clase trabajadora de
ambas jurisdicciones.
En apoyo de lo dicho, está el oficio de esa Alcaldía de 29
de Agosto último, en el que en una forma que juzgamos inmerecida se nos reclame
la reparación de una fuente en Las Madres, cuya comunicación fue recibida
precisamente el dia en que una comisión de esta Heredad estaba en camino para
dicho sitio, para resolver entre otros asuntos, el que motivaba el oficio, que
nos fue denunciado por nuestro comisario de obras y por nuestro celador, siendo
satisfactorio el resultado de esta visita segun se nos informó.
“Esta comunidad no necesita exitaciones cuando se trata de cumplir
con sus deberes, tanto materiales como de humanidad. Agradece las indicaciones
que en forma correcta se le hagan, sin recurrir a exageraciones y procura
dentro de los posible, dar satisfacción si lo pedido es justo”.
Entrando de lleno en la contestación del oficio
primeramente citado, esta Junta de gobierno, solo tiene que decir:
1º.- Que desde tiempo inmemorial se incorporan a sus aguas
de nacientes de una manera más imperfecta de lo que ahora se hace, las aguas pluviales
que durante los inviernos discurren por las acequias, mientras estas las puedan
contener.
2º.-Que con motivo de la Construcción de las presas, y
necesitando mayor cantidad de aguas para su llenado y disponer en verano de ese
precioso elemento para la agricultura, surtiendo de él a los labradores, llamense de
Arucas ó de Firgas, se han ido aumentando las acequias dándoles mayor capacidad,
mejorando su cauce, para evitar que se deposite en ellos suciedades ó
inmundicias, (como le consta a ese Pueblo), que se ha hecho en sus
inmediaciones y hasta la misma plaza, lo que ha reanudado no solo en beneficio
suyo, sino también en el de los vecinos de la mayoría de los barrios de Arucas,
que tampoco tienen otra agua para sus necesidades que la que discurre por esas
acequias. “En cambio, esa autoridad debía impedir por los medios a su alcance,
que se arrojase a dichas acequias en ese pueblo, lo que se arroja, pues la pureza
de las aguas al entrar en él, es mucho mayor que a su salida”.
3º.- Que si en esos barranquillos que indica, que son de su
jurisdicción, se arrojan inmundicias y hasta animales muertos, es confesar una falta
de policía en esa Autoridad, que no castiga con mano dura a los que cometen tales
faltas que perjudican a esos vecinas, sin contar con que más abajo, viven
gentes que también tienen derecho a que procure su salud pública.
5º.- Que encuentra exageradamente forzado el argumento de
los cementerios, pues esta Heredad, no ha hecho trabajo alguno que afecte ni en
poco ni en mucho, con esos sagrados recintos que distan muchísimo de sus
cauces.
6º.- Que la solución que ha encontrado esa Corporación es
en extremo peregrina, como peregrinas son las razones que se dan exagerando la
nota para reparar la solución indicada.
Seguramente el Ayuntamiento al proponer esa solución se ha inspirado en un
asunto remotamente análogo al asunto de Los Chorros, apareciendo que ignoran que
éste pré una complacencia de la Heredad con la Autoridad Gubernativa, como
transacción entre el Sr. dueño de la finca y unos vecinos, accediendo esta Heredad a que sin perjuicio
alguno para ella, ni en el costo de la obra, fué a cargo del Sr Delegado del
Gobierno, ni en detrimento alguno de sus aguas, autorizó que esas obras se ejecutasen
bajo la dirección de su personal.
De lo sucedido en este caso con la solución expuesta en su
oficio hay tal diferencia que esta Junta de Gobierno no puede acceder a lo que
se le pide. No obstante lo expuesto, esta Junta dará cuenta a la General, en su
primera reunión, para que en vista acuerde lo que mejor estime.
Dios guarde a V.m.a. Ciudad de Arucas Enero 12 de 1918. Fmd.:
El Presidente, Francisco Gourié».
Ajenos los vecinos de
Arucas al ambiente de discordia creado contra ellos en Firgas, dedicaban su
tiempo al teatro. El domingo 28 de enero el Teatro-Circo se vistió
de largo para recibir a la Compañía de Carlota Plá, que ponía en escena el
estupendo drama de Pérez Galdós “Marianela”. «El éxito de la Compañía fué una vez mas probada con esta
representación».
El domingo 24 de febrero
tenían lugar las elecciones legislativas convocadas, jornada en la que
aconteció de todo un poco «las mesas del
Terrero, la Goleta, Trasmontaña, Costa y Trapiche, por el cántaro realizado,
debiendo mencionar que la mesa de Transmontaña se disolvió a las dos de la
tarde y que la de Costa no admitió al interventor regionalista, que se presentó
en tiempo y forma».
Por Las Palmas son elegidos Leopoldo Matos y Massieu
(8.664), Baldomero Argente y del Castillo (7.996) y don Joaquín Urzaiz de
Cadaval (7.937). Resultaron derrotados, Juan B. Melo (3.072), Domingo Tejera,
maurista (1.574) y Rafael Guerra del Río (1.128), republicano.
El lunes 12 de marzo fallecía en Biarritz “casi repentinamente” el Embajador de
España en París, Fernando de León y Castillo, líder histórico de los “liberales” de las Canarias Orientales,
siempre conocidos como los “leoninos”
por ser sus seguidores y correligionarios. La noticia trascendió de forma
masiva el martes 13 y tuvo su mayor difusión en el órgano de su partido “Diario de Las Palmas”, que bajo los
titulares de “D. Fernando ha muerto” y “Gran Canaria está de duelo”, dedicaba
monográficamente su edición, y además del gran editorial que le dedicaba en
primera página y las reseñas biográficas sobre el político en las siguientes
páginas.
En las ediciones de los siguiente días en que seguía manteniendo
la atención sobre la figura de León y Castillo, reproducía muchas notas
necrológicas y reconocimiento de otros periódicos de las islas y de España, y recogía
palabras de lo más granado de la sociedad y la política insular: obispo de
Canarias, Felipe Massieu, Agustín Bravo de Laguna, Vicente Ruano, F. Inglott,
José Mesa y López, Juan Melián Alvarado, Pablo Batllori Lorenzo, y una largo etcétera
que diariamente iban asomándose a las páginas del “Diario de Las Palmas” para dejar públicamente sus palabras.
Mucho nos ha extrañado y sorprendido que no hemos
encontrado en ninguno de los periódicos manifestaciones que correspondieran a
Francisco Gourié Marrero, ni al alcalde Antonio Codorniú Rodríguez, ni de
ningún otro político aruquense.
La única referencia oficial al fallecimiento de León y
Castillo la encontramos en el acta de la sesión del 15 de marzo, que dice
textualmente:
«En la ciudad de Arucas,
a quince de marzo de mil novecientos dieciocho: para celebrar la sesión
ordinaria del día trece del actual que no pudo tener lugar por falta de número
de Concejales. Se reunieron en las salas consistoriales de segunda convocatoria
bajo la presidencia accidental del señor primer teniente de Alcalde don Pedro
Pérez y Pérez, los tres don Deogracias Brito Henríquez, síndico y don Ruperto
Hernández Perera, regidor.
Abierta la sesión y
leída el acta anterior que fue aprobada manifestó la presidencia que habiendo
fallecido el día trece del corriente el Excmo. Sr. D. Fernando de León y
Castillo, hijo Predilecto de Gran Canaria, a quien consagró su vida entera,
dispensándole beneficios sin cuento, era de favorecer que debía levantarse la
sesión en señal de duelo, y así se acordó por unanimidad.
Con lo cual se dio por
terminada la misma ordenando el señor Presidente que esta acta incluida y
aprobada en la sesión inmediata para que transcrita en este libro sea firmada
por todos los tres concejales concurrentes y por mi el infrascrito Secretario
de que certifico».
La misma da a entender, que la noticia fue conocida durante
el pleno que se celebraba el 13 de marzo, en la que se entendió “debía
levantarse la sesión en señal de duelo”, pero poco más. No hay un discurso
político en el acta del día 15, ni un recuerdo más humano y político a su
figura, sesión en la que ni siquiera comparece el alcalde Antonio Codorniú
Rodríguez.
Decíamos antes de lo extraño de esta ausencia de los
políticos locales, y aún más de la también ausencia de palabras de Francisco
Gourié Marrero quien le debía a León y Castillo la aprobación del convenio
fiscal que como gran favor obtuvo la Azucarera de San Pedro. Tampoco no parece
encontrarse este último, siempre significado y citado dentro de la clase social
política de Las Palmas, en la Velada Necrológica celebrada en junio como luego
se verá.
Arucas siempre presumió de ser el “cantón leonino”, donde gobernaron sus correligionarios de forma
mayoritaria desde que emergió la figura de León y Castillo. Donde sus
gobernantes siempre se aprovecharon del aparato del partido para salvar sus
situaciones jurídicas delicadas por delitos penales contra la ley electoral, o
por delitos económicos en la administración del municipio. En todo momento
salían airosos de esto pleitos, por los apoyos que el aparato “leonino” le dispensaban, sin olvidar
que fue aquí en Arucas, él único lugar en que se "procesionó" un
cuadro de León y Castillo, dedicándosele una calle y plaza.
Pocas explicaciones pueden darse a este comportamiento,
salvo que obedezca al pensamiento egoísta que ha imperado en todos los tiempos.
Además de “leoninos”, presumían de
defender su máxima por la “división
provincial”. Y también el ayuntamiento de Arucas fue el primero y el más
importante de la isla que no reconoció las competencias del Cabildo Insular y
remitió su supervisión a la Comisión Provincial representante de la estructura
periférica del Estado que encarnaba la “Provincia
única” radicada en Tenerife. ¿qui lo
sa?.
Días después, el sábado 24 de marzo, fallecía el abogado no
ejerciente Bernardino Ponce Martín, el heredero político de su
padre Rafael Ponce Armas, quien lo nominó como jefe del Partido Liberal Monárquico en Arucas, si bien su poder e influencia
fue muy relativo, pues siempre fue ignorado por Francisco Gourié Marrero quien
quitaba y ponía en la política local de Arucas, por lo que eran llamados “amigos de Gourié”.
Parece que le
reprocharon que no tenia carrera, que era de “cultura parda” como su padre, demostró que podía tenerla y no la
ejerció. Dedicó su vida a la lectura, especialmente la literatura crítica, llegando
a escribir algún poema satírico, pero su verdadera pasión era la discusión y el
debate sobre temas literarios.
El Portillo (fotosaereasdecanarias-com) |
La noticia fue ampliada
por los periódicos «Confirmando la
noticia que nos trasmitió la Agencia Almodóbar y que publicamos en la Hoja
Telegráfica de esta mañana, ha recibido nuestro respetable amigo don Ramón
Madan, Marqués de Arucas, el siguiente telegrama de Madrid:
“Firmada hoy la autorización para el estudio del Puerto de
los Bañaderos. Saludanle. —Matos. —Castillo-Olivares”.
Enviamos la más entusiasta enhorabuena á la ciudad de
Arucas y á los pagos da su jurisdición, por el gran beneficio que van á recibir
con la construcción del Puerto de los Bañaderos. Es una concesión que Arucas sabrá
agradecer por la gran importancia que tiene para su agricultura. Merece también
los mayores plácemes el Marques de Arucas por los trabajos que para lograr esta
concesión ha venido haciendo cerca de nuestra representación en Cortes».
Pero no todas eran así
de alegres, pues el mismo mes de marzo la Comisión Permanente del Cabildo
volvía por sus fueros y acordaba devolver los expedientes sobre arbitrios
extraordinarios del Ayuntamiento de Arucas para que formule nuevas tarifas.
La situación del partido
“leonino” de la isla atravesaba un
mal momento con la muerte de su líder indiscutible León y Castillo, y así «los liberales ortodoxos de Gran Canaria, de
acuerdo con don Baldomero Argente, organizaron el partido romanonista, para el
que nombraron jefe a don José Mesa y López, que iba de acuerdo con don Juan
Melián Alvarado»
Tales prisas
organizativas en el partido que quería renovarse, lo era por defender al
Cabildo Insular. Aconteció que en los meses de abril y mayo la Diputación
Provincial reclamaba del Cabildo Insular el pago de su participación
proporcional en los gastos tenidos por la misma, que seguía sosteniendo
servicios que valoraba como de titularidad y competencia del Estado, si bien
dichos servicios favorecían exclusivamente intereses de Tenerife que no habían
sido trasladados al Cabildo de Tenerife.
Las amenazas de la Diputación Provincial fueron desveladas y duramente
atacadas por los periódicos de Las Palmas que al unísono defendían al Cabildo
Insular, en una acción que venía impulsada por los políticos tinerfeños de
oponerse a la división provincial en ciernes, por la vía de acabar con los
Cabildos Insulares que deberían ser autosuficientes con sus recaudaciones,
cuestión que trasladaba pérdidas al de Tenerife por el menor volumen comercial
de su puerto, y obligaba a la Diputación a cubrir algunos servicios que
correspondían a una sola isla.
«La osadía, que no de otra manera puede calificarse, de la Comisión
permanente, llega al extremo de enviar á Las Palmas un agente ejecutivo para
que proceda por la vía de apremio. La presencia en esta ciudad de un agente de
la Diputación de Tenerife es una provocación intolerable que no debemos consentir
sin protesta.
El Cabildo no le adéuda nada á la Diputación que, cual parásito, pretende
vivir á costa de las haciendas insulares.
El Cabildo cumple con la Ley y con el reglamento que regula sus funciones,
mientras la Diputación vulnera la ley y pisotea el reglamento.
Pero la Diputación, por muchos esfuerzos que haga, no podrá saciar su
ambición de dinero, porque las corporaciones insulares harto hacen, en las actuales
circunstancias, con atender los múltiples y costosos servicios á su cargo.
Es curiosa la historia de las deudas imaginarias que reclama la
Diputación, que es el más acérrimo enemigo de los Cabildos insulares. Desde que
se implantó el régimen autonómico, al hacerse el desglose de servicios, creó el
primer conflicto que todavía no se ha resuelto. Como es sabido la Diputación pretende
dar carácter provincial á establecimientos que radican en Tenerife y, de consiguiente,
son insulares, con el exclusivo objeto de que se costeen con fondos de todas
las islas. A semejante pretención no hemos accedido por varias razones: por ser
ilegal, porque atenta á nuestra independencia administrativa y porque perjudica
grandemente nuestros intereses».
Mesa y López, en su condición de presidente del Cabildo Insular de
Gran Canaria, convocó para el 1.° de julio una reunión de políticos,
corporaciones, sociedades, prensa, etc.; y allí se acordó mantener la
resistencia al abono del contingente insular, que ascendía a 110.000 pesetas.
Remitió el siguiente escrito al Presidente del Consejo de Ministros.
«Excmo. Sr. D. Antonio Maura y Montaner, Presidente del Consejo de
Ministros.
Muy respetable y distinguido Señor:
Agradecería a V. E., si dispone de un momento, tenga a bien leer el
recurso al Ministerio de la Gobernación que acompaño en el adjunto ejemplar de
periódico de esta localidad, y el cual recurso fue presentado oportunamente al
referido Centro ministerial.
Por él verá V.E. que no es culpa de Gran Canaria la situación creada
en el orden de las relaciones entre la Diputación Provincial y los Cabildos
Insulares, y sí de la Diputación, que desde un principio obró en oposición a lo
dispuesto en la Ley especial de Canarias de 11 de julio de 1912 y Reglamento
para su ejecución de 12 de octubre del mismo año, pendiendo a partir de 1913
recursos elevados por este Cabildo al Ministerio de la Gobernación y los cuales
aún no han sido resueltos.
El Cabildo Insular de Gran Canaria lamenta que por la pasividad del
Gobierno en resolver se haya llegado a la situación actual, y no pide ninguna
concesión graciosa ni nada nuevo, sino que se lleve a la práctica lo que está
legislado en los cuerpos legales que quedan citados, y con los cuales se puso
término en 1912 al grave problema administrativo planteado en este
Archipiélago.
Ruego, pues, a V. E. se sirva interponer su poderosa autoridad para
que ¡os recursos pendientes se resuelvan en ley y justicia, que es lo que
únicamente exige con derecho Gran Canaria.
Queda a las órdenes de V. E. affmo. amigo, s. s., q. e. s. m.-José
Mesa y López».
En los primeros días de
junio el asunto comentado en unos pocos corrillos de Arucas era el estudio del
puerto del Bañaderos, por el que muchos estaban mostrando su interés.
«A raiz de haberse recibido en esta población la halagüeña
noticia de que el Gobierno había ordenado se hiciera el estudio del proyecto
del Puerto en los Bañaderos, se cursaron por las Sociedades “Círculo Agrícola
Comercial” y “Sociedad de Trabajadores”, telegramas a nuestro Diputado en
Madrid D. Leopoldo Matos, felicitándole y dándole las gracias por haber
contribuido a desenterrar el expediente que yacía archivado e las estanterías
del Ministerio de Fomento.
Pues bien, nuestro celoso Diputado el Sr. Matos, ha
contestado a las citadas sociedades en atenta carta agradeciéndole la atención
y augurando para en plazo no lejano, la realización de la magna obra, que será
de tan útiles resultados para el desarrollo del comercio y de la agricultura de
esta zona norte de la Isla».
Pero lo que realmente
preocupaba a la población, era lo que corría de boca en boca por todos los
vecinos: ¡No había gofio, ni maíz para
hacerlo! No era un asunto exclusivo
de Arucas, pues afectaba a toda la isla. El cultivo del maíz no ocupaba grandes
extensiones, pues ocupaba las márgenes de las tierras donde era cultivado por
“añadidura”, sin excesivos cuidados y aprovechando el riego “a manta” de las
plataneras. En los últimos tiempos, no hubo una necesidad extrema de su cultivo
para el abastecimiento, pues siempre se contaba con el procedente de la
importación, lo fuera de la península o de cualquiera otra parte del mundo.
Nunca faltó.
Posiblemente, porque lo
que se cultivaba en la isla lo era para destinarlo a la tostado y molienda para
obtener harina y gofio, el maíz llamado aquí “millo” procedente del exterior no
tenía un precio atrayente como para obtener grandes beneficios con su
comercialización. Lo cierto es que sin saber cómo, a partir de final de abril
empezó a detectarse la escasez de maíz, principalmente destinado a la
alimentación animal. Al detectarse la escasez de maíz, el millo del país acusó
su encarecimiento en el precio y paralelamente su acaparamiento, con lo que el
problema del maíz además de un problema de desabastecimiento, se convirtió en
un problema para la alimentación de las familias, muchas de las cuales por la
precariedad económica habían sustituido las harinas de trigo por las más
baratas harinas de maíz.
La situación se hizo
insostenible hasta que intervino el Gobernador Civil cerca del Comisario
General de Abastecimiento para buscar una inmediata solución al grave problema
con el envío urgente por vía marítima de toneladas de maíz a las tres islas
orientales.
A mitad de junio el
Delegado del Gobierno ya daba la buena noticia de la próxima llegada de un
barco, cuyo grano sería distribuido proporcionalmente al número de vecinos por
todos los municipios de la isla, y a la espera que siguieran los envíos desde
la península para dejar resuelto progresivamente el problema, dando cuenta a
Madrid de su propuesta de distribución.
«En nombre de esta Junta Insular de Subsistencias tengo el
honor de comunicar a V.E. que ultimadas operaciones recepción, almacenaje y
repeso maiz conducido vapor “Infanta Isabel de Borbón” paso a exponer a V.E.
después de saludarle respetuosamente, distribución acordada de dicho grano.
Conforme criterio expuesto a V.E. en anterior telegrama
sobre este asunto se hace distribución sobre número de habitantes cada isla y
dentro de estas y bajo igual índice a cada término municipal. Hecha la
aplicación práctica a nuestro caso resulta lo siguiente: Maiz manifestado
469.260 kilogramos. Maiz recibido 457.529 kilogramos. Población de las tres
islas 197.826 habitantes. Corresponden por habitante 2.300 gramos. Deducidas
las 54 toneladas solicitadas por Lanzarote y Fuerteventura el resto se
distribuyó a Gran Canaria …». Arucas con una población de 12.548 habitantes le fueron
entregados a su junta local 28.860 kilos, para su distribución a razón de 2.300
gramos por habitante.
Ya a mediados de junio
se anunciaban las fiestas patronales de san Juan con el ya sabido «Aunque modestamente, pues las actuales
circunstancias así lo exigen», el programa ofrecía lo habitual y
tradicional.
«Día 23.- A las 12 se izarán las banderas nacionales en los
edificios públicos. Al mismo tiempo, las campanas de nuestro templo repicarán y
multitud de cohetes voladores surcarán el espacio. A las 4 de la tarde paseo
con música en la Plaza de San Juan. A las 8 y media de la noche, gran función
cinematográfica en nuestro Teatro Circo.
Dia 24.- A las 9 de la mañana, solemne función religiosa,
en la que tomará parte la orquesta “Euterpe” y predicará haciendo el panegírico
del santo, un afamado orador sagrado. Acto seguido, saldrá en procesión el
santo patrono, acompañado de la banda de música. A las 4 de la tarde la banda
de música ejecutará varias escogidas piezas en la plaza de León y Castillo; al
mismo tiempo, se verificarán en la citada plaza varios fuegos de gran atracción
y originalidad. Por la noche grandes bailes en la “Sociedad de Trabajadores” y “Circulo
Agrícola Comercial”. La feria de ganados, como de costumbre promete estar muy
animada y concurrida».
También como era ya de
costumbre la función teatral que daba el cuadro lírico-dramático de la “Sociedad de Trabajadores” se celebraba
el sábado día 30 y su fin no era otro
que el benéfico «Para conocimiento del
público anunciamos que esta función es exclusivamente benéfica, pues, su
producto será destinado a aliviarla situación angustiosa por que atraviesan
muchísimos de los habitantes de esta ciudad, es decir, que el total en efectivo
que ingrese de las entradas será donado por este grupo de aficionados, a la
cocina económica».
«Plácemes merece tan simpático como altruista rasgo de filantropía, al cual, orgullosos estamos en contribuir con nuestra modesta pero desinteresada cooperación, los que también hacemos extensivos a todos los que contribuyen a esta obra de caridad. Seguros estamos, y no dudamos en afirmarlo, que nuestro caritativo público llenará con su asistencia la sala del Teatro para que con ello veamos patentizada nuestra afirmación, y sirva de estímulo a los que se sacrifican y trabajan haciendo que su obra sea de múltiples y provechosos resultados tanto para aliviar la miseria reinante, como para el progreso y la cultura de nuestra ciudad».
«Plácemes merece tan simpático como altruista rasgo de filantropía, al cual, orgullosos estamos en contribuir con nuestra modesta pero desinteresada cooperación, los que también hacemos extensivos a todos los que contribuyen a esta obra de caridad. Seguros estamos, y no dudamos en afirmarlo, que nuestro caritativo público llenará con su asistencia la sala del Teatro para que con ello veamos patentizada nuestra afirmación, y sirva de estímulo a los que se sacrifican y trabajan haciendo que su obra sea de múltiples y provechosos resultados tanto para aliviar la miseria reinante, como para el progreso y la cultura de nuestra ciudad».
Días antes de la llegada
de las fiestas patronales, el miércoles 20 de junio, se celebraba en el Teatro
Pérez Galdós la anunciada Velada Necrológica en homenaje a León y Castillo, organizada
por la “Sociedad Fomento y Turismo”, que presidía Carlos Navarro Ruiz, a cuyo
acto se adhirió el presidente del Gobierno Antonio Maura.
«El escenario del teatro estaba severamente decorado de
rojo. A la derecha el retrato de León y Castillo, y al pié del retrato, flores blancas;
flores de recuerdo y de inmortalidad.
En el fondo la presidencia de honor que ocupó el venerable
y virtuosísimo Prelado Dr. Marquina. A su derecha el Delegado del Gobierno,
Presidente de la Audiencia, Presidente de Sala, Delegado social de Canarias
Orientales y D. Germán de León y Castillo. A la izquierda el General Gobernador
Militar, Comandante de Marina, Delegado Regio de Enseñanzas, Delegado de
Hacienda, Maestrescuela del Cabildo Catedral y D. Luis de León y Castillo.
Asistieron en Corporación el Cabildo Insular, presidido por
el Sr. Mesa y López, y el Excelentísimo Ayuntamiento presidido por el Alcalde,
Presidente de la Junta de Puertos, Inspector de Sanidad Marítima, Jueces de Instrucción,
Ingeniero Jefe de Obras públicas, id. de Montes, Director y Claustro de la
Escuela Normal, de Comercio, de Industria é Instituto, Presidentes del Gabinete,
Económica, Club Náutico, Círculo Mercantil, Cámara de Comercio, Museo Canario,
Filarmónica, Cruz Roja, Decanos de los Colegios de Abogados, Notarios y Procuradores,
Directores de los Periódicos locales, etc».
Hemos reflejado en
detalle las personalidades allí presentes, entre las que no encontramos una vez
más a Francisco Gourié Marrero, ni al alcalde de Arucas, como tampoco los
encontramos entre las muchísimas adhesiones personales que se hicieron al acto
que fueron recogidas por el periódico “Diario
de Las Palmas”.
La crisis económica se
había complicado aún más con el desabastecimiento de maíz, que aunque
aparentemente solucionado, motivó un efecto desencadenante del incremento de
los precios de los productos de consumo ante el temor al desabastecimiento
generalizado. Como referencias tenemos los precios de algunos productos que nos
permiten aproximarnos a la realidad de dicho momento.
«El maiz se vende de 40 a 42 pesetas. El trigo a 25, 30 y
35 ptas. cuando se encuentra y pronto no habrá. El azúcar se ha recargado por
el nuevo impuesto. Las patatas... buenas a Dios gracias. Los huevos a siete y
seis por una peseta. El petróleo en Arucas el otro día pedían por una caja 65 y
70 pesetas. En Telde los propietarios de bestias se quejan de que compran el
millo para el alimento a 60 ptas los cien kilos. Por todo esto se vé que la
Junta de Subsistencias ha conseguido abaratar los artículos».
A pesar de los esfuerzos que realizaba el gobierno por resolver el desabastecimiento generalizado, en mayor medida en maíz, los problemas de subsistencia se mantendrían en Arucas hasta bien avanzado el año 1919.
A pesar de los esfuerzos que realizaba el gobierno por resolver el desabastecimiento generalizado, en mayor medida en maíz, los problemas de subsistencia se mantendrían en Arucas hasta bien avanzado el año 1919.
A finales de octubre
Ramón Madan Uriondo tomaba la iniciativa de construir su presa en el barranco
de los Palmitos «Presentada instancia en
esta Delegación de Gobierno por D. Ramón Madan y Uriondo, Marqués de Arucas, en
solicitud de que se declare de utilidad pública, a los efectos de la Ley de Expropiación
forzosa la obra de un embalse de agua por muro de presa en el barranco del
Palmito de ese término municipal, que fué concedida a D. Luis Marrero por el
Gobierno Civil de la Provincia en 22 de Marzo de 1913 y de que es actualmente
Concesionario el mencionado Sr. marques de Arucas por cesión aprobada en 14 de
Noviembre de 1913, he ordenado que proceda a realizar el replanteo sobre el
terreno de la mencionada obra con sujección al proyecto aprobado».
Desde los primeros días
de octubre se tenía conocimiento de la existencia de casos de “gripe española” —así
llamada esta pandemia por haber tenido más notoriedad en la prensa española que
en la del resto de Europa sumergida en la “Gran
Guerra”— conocida en la medicina como la “gripe neumónica” de inusitada
gravedad.
La gran diferencia
estribaba en que la gripe “tradicional”
afectaba en gran medida a niños y ancianos, mientras que esta gripe tuvo sus víctimas
además entre jóvenes y adultos saludables, y también animales, entre ellos
perros y gatos. Ha sido considerada la pandemia más devastadora de la historia
humana, ya que en solo un año mató entre 50 y 100 millones de personas, con una
alta mortalidad infantil, evaluándose como un de los ejemplos de crisis de
mortalidad.
Se detectaron los
primeros casos en Estados Unidos, en el mes de marzo de este año, estimándose
por algunos investigadores que en el verano el virus sufrió una mutación o
grupo de mutaciones que lo transformó en un agente infeccioso letal,
registrándose el primer caso de la mutación en agosto y en el puerto francés de
Brest, por el que entraba la mitad de las tropas estadounidenses Aliadas en la Gran
Guerra.
De los Estados Unidos se
extendió a América Central, con auténticos estragos entre la población de
México y Cuba, desde donde se supone pudo llegar a las islas a la vuelta de
algún emigrante canario huyendo de la misma. Fueron muchas las noticias que se
daban en la isla de los contagiados que llegaban en los barcos.
«Procedente de Cuba ha llegado á este puerto conduciendo á
bordo enfermos graves de la gripe que en aquella lsla se padece con gran
violencia, el vapor Infanta Isabel, el mismo que procedente de Vigo llegó hace
meses á Las Palmas en igual forma. El vapor ha quedado incomunicado, habiéndose
reunido la Junta de Sanidad, pues el Infanta trae pasajeros destinados á este
puerto».
Aunque según se comentó,
la gripe que llegaba a las islas ya no tenía la virulencia por alguna mutación
del virus, en Arucas se conoció que la padeció el alcalde Antonio Codorniú
Rodríguez y su hija Rafaela Codorniú, si bien lograron superarla imaginamos por
los cuidados farmacéuticos que el mismo se dispensaba como profesional.
En lunes 10 de
diciembre, fue conocido el fallecimiento del que fuera Depositario del
Ayuntamiento de Arucas Rodolfo Martín Rodríguez-Barbosa como consecuencia de la
gripe, y ante el conocimiento de otros enfermos ya había motivado la
intervención alarmada de algunos vecinos.
«He aquí los informes que a "El Tribuno" de Las
Palmas, facilitaba su corresponsal en Arucas, el dia 11 de este mes: "Por
momentos se agrava esta situación, de por si ya insostenible. A las siete y
media de anoche ha fallecido un empleado del Ayuntamiento, don Rodolfo Martin, trasladándosele
rápidamente y con las precauciones que del caso, al cementerio. Entre los
tantos casos de infección gripal que aquel existen, se encuentran muchos complicados
con la broncopneumonía; algunos, de suma gravedad.
Y a pesar de esa gravedad aún persisten nuestras
autoridades en la pasividad inhumana en que se han encastillado desde el comienzo
de este estado alarmante. Para hoy por la tarde han citado a los señores que
componen la Junta de Sanidad y a los señores de la corporación municipal, con
objeto, —según nos dicen— de recabar del Estado y Cabildo Insular, medios con
que combatir la infección. Por ahí debió haberse empezado desde el primer
momento; y por su parte, las autoridades deben demostrar más energía en el cumplimiento
de los acuerdos tomados.
Con actividad, esas autoridades deben crear cuadrillas
numerosas de obreros que se dediquen bajo la inspección de una comisión del
Ayuntamiento a enjalbegar y desinfectar el interior de las viviendas pasando el
cargo correspondiente de los gastos ocasionados, a los propietarios de las
mismas.
En el momento en que escribimos estas líneas, nos dicen está
grave de la bronco-pneumonía, la esposa del obrero don Mateos Perdomo, muerto hace
tres días de la misma enfermedad. En la mayor orfandad han quedado sus hijos, seis
niños de corta edad. Para esta familia desgraciada sumida en la mayor miseria,
y por iniciativa de esta Corresponsalía de EL TRIBUNO y de los señores don
Antonio Cáceres, don Rogelio Hernández, don Antonio Henriquez, don Juan Falcón
y don Valentin Lorenzo, se ha iniciado una suscripción que hasta la fecha asciende
a ciento veinte y nueve pesetas. Oportunamente publicaremos desde estas mismas columnas
los nombres de las personas caritativas que han contribuido con su ayuda a obra
tan meritoria"» ". Los contagios de la gripe neumónica se conocían en Arucas
durante algunos meses más hasta avanzando el año 1919.
Aunque los recursos de
la Fábrica de la Parroquia para el Nuevo Templo, procedentes de las ya pocas
donaciones y suscripciones populares que llegaban, los esfuerzos se
concentraron este año en la construcción de la torre del reloj, en el ángulo
sur-oeste.
Torre del reloj (arucasonline-com) |
En los meses de
noviembre y diciembre en que se mantuvo una media de 7 trabajadores, se continuó
con la segunda torre en el ángulo norte-oeste.
Al frente de la obra siempre estuvo el maestro Sebastián Quesada, que el
7 de septiembre ya tenía confeccionada las plantillas para torre campanario
adosada junto a la sacristía en su primer nivel. El segundo del maestro era Miguel
Santana, quien le sustituía en sus ausencias.
El 11 de noviembre Alemania había pedido el armisticio, lo
que suponía el primer paso para la paz que pondría fin a la “Gran Guerra” o
Primera Guerra Mundial, que se
sustanciaba cuando el 28 de junio de 1919 los países y aliados en guerra
firmaron el Tratado de Versalles. La noticia de la firma del armisticio debió
ser bien acogida entre los agricultores de Arucas, que por fin veían que las
exportaciones de sus productos con destino a Europa volvería a alcanzar los
niveles que tuvieron al inicio de la guerra, lo que llevaría aparejado la
recuperación progresiva de los cultivos y paralelamente una salida de la
profunda crisis en la que se veía sumida la población aruquense. Por fin las
esperanzas e ilusiones se visibilizaban.