miércoles, 8 de abril de 2015

1882 Caña de azúcar, tabaco o seda y la enigmática Agrícola Industrial de Canarias

Al inicio del año ya está terminada la gran obra de la Plaza del Mercado y el ayuntamiento comienza a arrendar los locales exteriores de la misma. Ello comportará que el despacho de carnes que está junto al matadero de El Cerrillo se traslade a la Plaza del Mercado, manteniéndose allí el matadero.

En el año anterior se había debatido a todos los niveles y desde todos los periódicos la crisis por la profunda caída del precio de la cochinilla, además de los que seguían defendiendo que la cochinilla volvería a imponerse sobre las anilinas y deberían mantenerse los cultivos de nopales en los terrenos más costeros, se barajaban cultivos alternativos como la vuelta de la caña de azúcar, el tabaco e inclusive el aprovechamiento de la seda.

Todas las noticias que se recibían de Madeira, era la bondad del cultivo de la caña de azúcar y la construcción de fábricas para el refino del azúcar o para la obtención de aguardientes, por lo que suponía obtener un producto terminado a partir del desarrollo de los sectores primario y secundario, y las enormes posibilidades de exportación con la construcción del nuevo puerto del Refugio.


Los pequeños cultivadores de la villa invitados a participar en la creación de esa enigmática Sociedad Agrícola Industrial de Canarias debatían entre ellos la curiosa minoritaria participación ofertada del 25%, que no era suficiente para oponerse a los acuerdos que tomara el restante 75%, y cuyo objeto social era adquirir la caña para venderla a la azucarera, pero sin adquirir compromiso formal de compra de las cosechas aunque ostentaran la condición de accionistas.

Se comentaba en corrillos que el catalán Juan Torrens probablemente era un testaferro interpuesto por Alfonso Gourié Álvarez-Conde, y tenían claro que su padre Francisco Rosalie Gourié David, fue muy conocido como prestamista, del que se decía que en su casa de la calle Travieso tuvo «la colección más un considerable de objetos de gran valor que jamás se había podido admirar en Gran Canaria» producto de dicha actividad, sin olvidar que fue quien ejecutó la hipoteca sobre las propiedades del aquel popular alcalde Mateo de Matos Quintana, que acudió a él cuando necesitó dinero para defenderse en el pleito por la denuncia del Marqués del Buen Suceso cuando el Motín de 1800 en tiempos de hambre.

No terminaban de entender la hipotética relación mercantil y si había obligaciones contraídas entre dicha sociedad y la azucarera para la compra-venta de la caña, dado que ambas sociedades estaban aún en constitución. Y, si en ambas sociedades el accionista mayoritario era Alfonso Gourié Álvarez-Conde, ¿por qué no se ofrecía una participación directa en la azucarera?


Y llegados a este extremo en las suposiciones, otras interrogantes quedaron sin respuesta: ¿Qué recelos tuvieron Bruno González Castellano y la familia Suárez para no participar en la azucarera? ¿Se les invita a ellos porque aquellos se negaron? ¿Y si no se hubieran negado, hubieran sido también invitados? ¿Por qué no les invitan a participar directamente en la azucarera?    

Ya en abril, con todos estos interrogantes sin respuesta, tenían que atar muchos cabos ante tal sospechosa participación indirecta. Los agricultores aruquenses hicieron su contra-oferta demandando que el domicilio social de la compañía fuera Arucas, y que su participación sería por 125.000 pesetas, con un compromiso por diez años renovables de común acuerdo, y pondrían a disposición de la azucarera 200.000 quintales de caña, con la excepción del primer año que sería menor, así como un acuerdo sobre precios y emisión de obligaciones, según información recogida por la prensa.

No siendo aceptadas sus demandas, el grupo de agricultores de Arucas abandonó definitivamente el proyecto por todas las dudas e inseguridades que le aportaba. Sugiere este hecho que los restantes propietarios y agricultores tenían cierto temor a la participación indirecta y minoritaria frente a la mayoría societaria de Alfonso Gourié Álvarez-Conde, que pudiera ser utilizada como un "rodillo" en las decisiones futuras, como lo fue la fórmula de participación indirecta en la fábrica, a través de un contrato de suministro de caña, la elección del lugar inicial de instalación de la azucarera, el domicilio de la sociedad suministradora y el nombramiento del comerciante Juan Ladeveze para gestionar la compra de la maquinaria. La fórmula permitió que triunfara la manifiesta individualidad, pues pudieron haber optado por unir sus fuerzas, pero todos querían ser independientes.


Se dibuja un escenario para aquella época de enorme respeto a los dos grandes poderes económicos y políticos consolidados, Alfonso Gourié Álvarez-Conde y Bruno González Castellano, quienes se habían distanciado en el asunto de la azucarera por sus propias personalidades, ya competidores entre sí, el primero muy cercano a la burguesía capitalina integrada en el partido “leonino” que por extensión dominaba sus correligionarios locales, y el segundo curtido en la política local y apreciado en la villa, Presidente de la Heredad y ahora Alcalde de la villa acreditando con ello dominar la mayoría de los regidores locales. 

Ello suponía además que todo aquel que se asociara o no, corría el riesgo de ser absorbido por uno de ellos, cuestión delicada que no debía hacerse patente, ya que los pequeños patronos y comerciantes tenían una gran dependencia de la actividad económica que ambos poderes generaban en la villa. Tal situación alineaba a los propios colonos y jornaleros que trabajaban las tierras para uno o para otro.

Cuando acababa el año los cultivadores de la villa que renunciaron a participar en aquella sociedad tenían muy claro que lo oportuno era plantar la caña de azúcar por las condiciones de sus tierras, pero la gran incógnita era conocer quién compraría la cosecha y a qué precio. Iban camino de convertirse en dependientes económicos de la azucarera de San Pedro, que podría fijar precios a la baja aprovechando el exceso de oferta de caña, aunque necesitara toda la cultivada. Algunos ya pensaban que la mejor opción sería completar el ciclo, cultivar la caña y construir una pequeña azucarera artesanal y así exportar el producto refinado a precios de mercado.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario