Este año se mantenía en
la alcaldía el todo poderoso Luis Ponce
Ponce cuando un protocolo notarial es importante para el futuro urbano de
la Villa de Arucas por el que los herederos del vínculo de los Mujica, propietarios
de la Hacienda del Mirón de 21 fanegas, el 21 de mayo otorgan la división de
los bienes a partes iguales entre Germán
Mujica Aguilar y su sobrino-nieto Andrés
Bethencourt Mujica. Hasta ese día ya se habían dado ocupaciones de solares vendidos
privadamente al sur de la Acequia Real y Camino Real, la actual calle León y
Castillo, y es a partir de esa fecha cuando se pudieron hacer las compraventas
de los solares que aportarían el crecimiento del tejido urbano de la Villa
hacia el Sur y Poniente.
También
este año se aprueba la Ley de 23 de junio de reforma electoral que en su
artículo primero referido al sufragio masculino, recoge el cambio más
importante en cumplimiento del viejo Pacto de Ostende «Son electores todos los españoles que se hallen en el pleno goce de
sus derechos civiles, y los hijos de éstos que sean mayores de edad con arreglo
á la legislación de Castilla», innovación bastante importante que comienza
por abrir la sucesión generacional en los políticos locales, entre otros
aspectos.
En
julio se encontraba vacante la plaza del Secretario por renuncia del mismo y
ejercía interinamente Cleto Matos, decidiendo el ayuntamiento la convocatoria
de un concurso público entre aquellas personas que cumplieran las exigencias
previstas por la ley, con una dotación de 2.000 pesetas de sus presupuestos.
Ese
mismo mes la Comisión Provincial ya debatía la especial propuesta económica del
ayuntamiento para llevar a cabo la construcción de sus casas consistoriales y
plaza del mercado, algo complejas que precisaban de otros estudios y acuerdos
del Estado por la titularidad de los bienes públicos que la misma contenía:
«En el espediente sobre informar á la
superioridad respecto a la construcción de unas casas consistoriales y una
plaza de mercado en la Villa de Arúcas, se acordó manifestar que dicho Ayuntamiento
debe arbitrar otros medios que reemplacen al que propone respecto de los fondos
del pósito; que respecto á la casa panera no hay inconveniente en que se
verifique su enagenación y que, respecto á la cesión del sitio que ocupa la
ermita de S. Sebastian cree que la superioridad pudiera concederla asi como el
uso de sus materiales; que del mismo modo cree este cuerpo que la superioridad
podría autorizar la venta de los bienes de Instruccion pública puesto que en
las obras que se proyectan y en que van á consumirse el importe de aquellos se
propone la creación de un departamento para escuelas costeadas por el
municipio».
El
avance en el expediente de construcción de las Casas Consistoriales y de la plaza
del Mercado, nos debe situar en el escenario urbano de entonces y del
trazado de su principal eje urbano que estará formado por el Camino Real, calle de la Escuela y camino de El
Cerrillo, que discurren paralelos a la Acequia Real, en la actualidad
calles de León y Castillo, Francisco Gourié y La Heredad, que merecen entremos
en un mayor detalle de su conformación histórica por las dificultades del suelo y su relieve topográfico primigenio que tuvieron que superarse, distintos del
estado actual de sus rasantes.
Habría
de destacar la gran importancia que el trazado y construcción de la Acequia
Real ha sido para el entramado urbano de Arucas, pues desde los primeros
momentos condicionaron el paralelo trazado de los caminos reales y de herradura
que discurrían por el actual casco urbano, hecho de singular relevancia y que
debiera ser más valorado como se merece.
Desde
las primeras construcciones de acequias y atarjeas (tagea, atargea, atarje o
tarjea), construidas con barro y piedra, o excavadas en la roca, después de
mampostería ordinaria de ladrillos o piedra de Arucas, en nuestro caso, para el
natural discurrir de las aguas siguiendo el principio que Blaise Pascal
demostró un siglo después (s. XVII), el heredamiento tuvo claro que el desnivel
mínimo para que no remansen es del 3% si el suelo es impermeable, pudiendo
llegar hasta el 15% y de forma excepcional el 20%. La preocupación por el
mantenimiento de este desnivel fue tan respetada y perfecta, hasta el extremo de que en los
molinos autorizados a tomar el agua para el aprovechamiento de su fuerza hidráulica, no se
permitía la construcción de cubos, sino de heridos, pues el primero podía
producir el remanso de las aguas, cuestión que en el segundo no se producía
al tratarse de un salto de agua que generaba mayor presión en el líquido.
Como
decíamos, ese desnivel mínimo era superado en el trazado de la Acequia Real a
su paso por el Lomo de San Pedro, La Goleta y El Cerrillo, pero cuando la acequia
deja atrás este lugar, allí donde comenzó a fabricarse el primer matadero, despacho
y carnicería, la regla del desnivel mínimo debió cuidarse extremadamente, pues
según apreciamos en la actualidad sigue un nivel que aparentemente es llano, y
el territorio por donde se asentaría la acequia en los primeros tiempos no lo
era, cuestión que merece recrear el esfuerzo realizado para comprender de la
grandiosidad de esta obra hidráulica y de los caminos paralelos, hoy calles,
que por la misma nacieron.
Veamos
en la dirección que siguen las aguas cuando discurren, las realidades del
relieve antiguo, y las obras de adaptación que tuvieron que hacerse con los
medios de entonces para preservar como mínimo ese desnivel del 3%.
Primero conocer que en la antigüedad, todo el trayecto desde la antigua ermita de san
Sebastián (hoy plaza de La Constitución) hasta El Cerrillo era conocido como
Camino Real del Cerrillo, relativamente estrecho de 3 a 4 metros, para
facilitar el paso de carretas. Veamos el trazado de la Acequia Real en cuatro
tramos de distintas características constructivas.
Primer
tramo
Se
inicia en el cruce o bifurcación entre calle El Cerrillo y Mirador Rodríguez
Palenzuela, hasta llegar al cruce de La Heredad, en concreto la Cantonera Real. Habría
que señalar que hasta finales del siglo XIX no se construyó el primer “trozo”
de la entonces llamada carretera de Arucas a Moya por Azuaje. Hasta ese tiempo por
tanto no existía la segunda calle nombrada, de donde la acequia hoy en el
subsuelo, continuaba de forma natural su trazado sin la apariencia de hoy de cruzar
la calle; el relieve de este primer tramo en dirección Poniente-Naciente estaba
conformado por un macizo rocoso de piedra de Arucas, del que surgieron dos
explotaciones de canteras a ambos lados del camino, que afloraba hasta una cota
aproximada de los tres metros sobre la rasante de la actual calle.
La
Acequia Real bajaba de El Cerrillo y en su trazado primigenio salvó el macizo
por su lado norte, probablemente excavada en el macizo rocoso respetando el
desnivel mínimo, para llegar hasta los lavaderos que estaban frente al edificio
de la Heredad ya desaparecidos, quedando bajo la acera de la margen Norte de la
actual calle, de donde los primeros y pocos inmuebles construidos en esa calle
de La Heredad fue en dicha margen y por allá de la acequia.
Ortofoto Calle La Heredad (Instituto Geográfico Nacional) |
Los de la margen sur
se construyeron después del ensanchamiento que tuvo lugar con la construcción
del primer “trozo” de la carretera de Arucas a Moya por Azuaje, obra que
comportó otra obra faraónica como lo fue la construcción del muro septentrional
de contención con piedra de Arucas que salvaba el vacío dejado por la explotación
de la cantera septentrional junto a la Era de san Pedro, desde donde acaba la
calle La Heredad hasta los entonces estanques de la Azucarera de san Pedro. La
construcción de los inmuebles de la margen Sur se hizo de los solares
resultantes tras la extracción de la piedra de la cantera meridional, la actual
calle Alcalde Francisco Ferrera Rosales.
Vestigios del macizo rocoso (Google earth) |
La margen meridional de la calle de La
Heredad inició su alineamiento y construcción en 1912 con el edificio sede de
la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, quedando en el número 15 de gobierno de
dicha margen un solar vallado donde puede apreciarse aún los vestigios del
antiguo macizo rocoso en su fondo.
Segundo
tramo
En
él la Acequia Real discurre junto a la actual calle Francisco Gourié, también
en dirección Poniente-Naciente; se inicia a partir de la Cantonera Real en el
cruce de la Heredad, que distribuye las aguas entre la Acequia Real (o
Subacequia) de san Juan y la Acequia Alta que rodea por la falda de la montaña
el antiguo cercado del Mayorazgo formando un arco hasta el Camino Viejo o del Árbol
Bonito. Nos importa seguir el trazado de la primera, de la Acequia Real, que
acaba aproximadamente en el inicio de la repetida calle Francisco Gourié, en su
confluencia con la Plaza del Mercado antiguo, frente a la plaza de La
Constitución. De los datos históricos que se tienen de este tramo su relieve
conformaba una pequeña depresión entre el macizo rocoso antes referido y el
inicio del manto volcánico del cono de la Montaña de Arucas, como ha quedado
acreditado cuando se realizó la inacabada reforma del Mercado, donde se apreció
en el subsuelo la existencia de tubos volcánicos.
Ortofoto Calle Francisco Gourié (Instituto Geográfico Nacional) |
En
su margen norte, la Acequia Real discurre bajo la acera junto al Parque
Municipal, en un terreno conformado en varias cotas escalonadas, que
testimonian que fueron cadenas construidas de un terreno preparado para
cultivar, sujetos con una pared de piedra y situados de forma escalonada. El
ensanchamiento del Camino Real junto a la Acequia Real se ejecutó cuando la
familia Gourié cedió el suelo al municipio. Fue a partir de este año cuando se
inició la compra-venta de los solares de la margen meridional por los propietarios
de la Hacienda de El Mirón, a quienes nos hemos referido al principio.
Salvo
los solares situados en ambos extremos, todos los demás tienen la
particularidad que de forma natural disponen los inmuebles construidos de sótanos
de hasta unos tres metros de profundidad con respecto a la rasante de la calle,
circunstancia que se daba también en los inmuebles construidos a sus espaldas,
la actual calle Alcalde Suárez Franchy.
Estos
relieves bajos a ambas márgenes de la calle nos permite aventurar la hipótesis
que cuando se asentó la Acequia Real que por ella discurre, se rellenó el suelo
para alcanzar la cota que actualmente tiene la acequia y el camino,
salvaguardando además el desnivel mínimo exigido del 3%.
Tercer y
cuarto tramos
Al
final del anterior se inician estos dos tramos, que conforman un arco
contoneando el manto volcánico del cono de la montaña de Arucas, separándose
del Camino Real hacia el Sur, para aprovechar las cotas más bajas que le exigen
el respeto al desnivel mínimo exigido del reiterado 3%, coincidiendo nuevamente
con el Camino Real en la cantonera situada cerca de la confluencia de la calle
Reloj, donde cruza el antes Camino Real y por el subsuelo del Parque de La Paz,
llegando a la Capellanía Mayor donde queda al descubierto y continúa hacia la
Hoya de San Juan, donde se localizaron los ingenios de Lope de Sosa y Juan de
Aríñez. En este desplazamiento hacia el Sur, a la misma se accede por un callejón
de uso privado a cielo raso y a ambos lados de la calle Cronista Juan Zamora Sánchez,
donde alcanza la mayor diferencia de cotas con respecto al entonces Camino Real
de unos tres metros de altura aproximadamente. Gran parte de su recorrido es a
través de los sótanos de los inmuebles construidos, conformando una servidumbre
de paso y dejando cuartos a ambos lados.
El
alejamiento del Camino Real, actual calle León y Castillo, lo fue por el plano
inclinado ascendente que siguió éste hasta su encuentro con el perpendicular Camino
Real que dio lugar a la calle Real de San Juan, asentada sobre un lomo que
conectaba con la antigua calle Muñoz, hoy Marqueses de Arucas; a partir de su
confluencia donde estuvo la Escuela de Instrucción Pública, el Camino Real que
hoy es la continuación de la calle León y Castillo, inicia un plano inclinado
descendente en dirección hacia El Pino, hasta volver a alcanzar la cota del
metro sobre el nivel de la Acequia Real en el lugar de la cantonera antes dicha.
Nos
parecía muy oportuno dar a conocer estos importantes detalles, poco estudiados y
divulgados, que nos permiten saber de la importancia de la Acequia Real, pues a
su construcción se debe el trazado del principal eje urbano de Arucas, y sólo
así puede entenderse y valorarse lo que representó la misma para el entramado
urbano de Arucas, en sus distintas etapas históricas.
Volviendo
al Anal del año que nos ocupa, dado el aumento del número de escolares, en
noviembre el ayuntamiento acuerda incrementar la dotación económica de
las pequeñas escuelas en la Costa y Trasmontaña «El municipio de Arúcas ha aumentado á 1000 pesetas la
dotación del personal de las escuelas de los pagos de La Costa y Trasmontaña,
que solo tenian asignadas por tal concepto 500 pesetas; habiendo también
incluido en sus presupuestos la cantidad bastante para alquileres de casas de
los maestros. Este proceder, propio del incremento y de
la ilustración que cada día va alcanzando la villa de Arúcas, es digno de los mayores
elogios, y por nuestra parte los tributamos muy sinceramente».
El
notable incremento de escolares en el sector noroeste de la jurisdicción, desde
Trasmontaña a la Costa del Bañadero, obedecía a la puesta en cultivo de las
laderas y rampas de barranco para nopales y la recolección de cochinilla, que
motivó el asentamiento de una mayor población de colonos. El incremento
poblacional de esta zona despertará también un sentimiento político, enfrentado
con el poder fáctico que centraba todas sus atenciones públicas en el casco de
la villa, y del que surgirán nuevos líderes que tendrán una actuación disidente
en los plenos municipales.
Tiene
como consecuencia inmediata la redefinición de los distritos electorales que el
ayuntamiento aprueba en el mes de diciembre en cumplimiento de la nueva ley
electoral, pero haciendo una distribución geográfica interesada a sus fines políticos:
«PRIMER DISTRITO. COLEGIO PRIMERO.
Comprende el arruado de este pueblo de
Arúcas con los pagos nombrados Altabacales, Pedrera, Portales y Visbique, de cuyos
pagos no se precisan sus linderos por ser notorios y no confundirse con los electores
de otro Colegio ó distrito.
SEGUNDO DISTRITO. COLEGIO PRIMERO.
Contiene los pagos del Cerrillo, Goleta,
Hinojal, Cruz de Pineda, Quintanilla, Costa, Peñón, San Andrés, Trapiche y Palmitos,
dividiéndose por el camino que principia al pié de la cuesta de la acequia alta
y sigue por la Cruz de Pineda á dar al barranco de la Costa siguiendo por este
hasta el mar.
COLEGIO SEGUNDO.
El resto de la jurisdicción que comprende
los pagos de Montaña Cardones, Hoya de San Juan, Trasmontaña, Llano Blanco, Puerto,
Cardonal, Tenoya y Santidad, sus linderos son también notorios.
Con arreglo á estos mismos distritos y
colegios se han formado las listas electorales, las que con esta fecha se han
espuesto al público hasta el día treinta del actual, en cuyo plazo pueden los
interesados producir las reclamaciones que tengan por conveniente, tanto respecto
a la división de colegios electorales como por inclusiones indebidas que adviertan
las referidas listas».
Fácilmente se comprenderá que al experimentado alcalde, ya bastante bregado en las luchas políticas locales, interesaba dividir a los electores del noroeste, incluyendo pagos como Trasmontaña, Llano Blanco, Puerto y Cardonal en un colegio distinto al influyente bloque de Cruz de Pineda y Costa. El siempre recurrente, ¡Divide y vencerás!.
Fácilmente se comprenderá que al experimentado alcalde, ya bastante bregado en las luchas políticas locales, interesaba dividir a los electores del noroeste, incluyendo pagos como Trasmontaña, Llano Blanco, Puerto y Cardonal en un colegio distinto al influyente bloque de Cruz de Pineda y Costa. El siempre recurrente, ¡Divide y vencerás!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario